Ir al contenido principal
MARCO GEOGRAFICO
Como se pudó observar el marco geográfico está condicionado a la fundación de las colonias españolas en el continente ya que el término "precolombino" designa una señalización desde el punto de vista hispano-americano. En consecuencia, las demás culturas americanas de territorios no hispanos son denominadas de otra manera para su estudio.
Entre estos territorios de las culturas precolombinas, existen 15 en particular que se destacan por la enorme cantidad de rastros y material ubicadas especialmente en dos áreas: Mesoamérica y los Andes.
En Mesoamérica, que comprende el actual territorio de México y Centroamérica, las civilizaciones son precedidas por los olmecas y la fundación de una de las primeras ciudades americanas: Teotihuacan. Las otras culturas serían la maya, mixteca, tolteca y por último la azteca.
En los Andes, que comprenden los territorios de todos los países cruzados por la cordillera desde Venezuela y Colombia en el norte hasta las áreas septentrionales de Chile y Argentina en el sur, destacan los chibchas que serían el punto de encuentro entre Mesoamérica y los Andes, la San Agustín, los colima, sinú, chavín, nazca e inca.
En el preclásico mesoamericano 5000 a.C. a 200 a.C. aprox.- se desarrollan:
-La civilización Olmeca cuyas representaciones artísticas más características son:las Cabezas Colosales, cabezas de hasta 3 m. de altura y 10 toneladas de peso; se han encontrado 14 de estas cabezas de aspecto negroide, de ojos abotargados, labios carnosos y nariz ancha y con un casco encajado, que pueden representar cabezas de linaje de familia o antepasados.
-Los altares, como el famoso Altar nº4 de La Venta. La Venta, Villahermosa y Tabasco son asentamientos de esta civilización en México.
-En la zona del istmo de Tehuantepec se desarrolló la cerámica, que en Barra, Locona y Ocós En Colima, Jalisco y Sinaloa surgió la cultura Capacha, con objetos de cerámica como los tecomates decorados con incisión, y las vasijas con cintura, en ocasiones tan estrecha que parecen dos vasijas, una colocada sobre la otra.alcanza grandes alturas artísticas.
-Entre las piezas más conocidas está la máscara de oro del dios Xipe Tótec, patrono del gremio de los orfebres.
-Otro colgante se compone de cuatro placas unidas unas a otras por argollas y rematadas por cuatro cascabeles alargados; la placa superior muestra una cancha de juego de pelota ritual con dos deidades que representan la eterna dualidad y un cráneo en el centro; la segunda es un disco solar, la tercera simboliza a la Luna y la cuarta a la Tierra.
Resultado de imagen para ARTE PRECOLOMBINO BLOGGER

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONTEXTO HISTÓRICO El término "precolombino" no quiere decir en términos amplios todo aquello que estaba en América antes de la llegada de los españoles en 1492. En cambio designa un espacio de tiempo y unas culturas muy concretas que dejaron su huella perenne en el arte y son hoy objeto de un profundo estudio científico. El término "precolombino" deriva de pre colombia antes de Colón", pero tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de las que serían las colonias españolas en América, es decir, desde México hasta el Cono Sur con la exclusión de Brasil (en donde se dice "Período pre-colonial") y cuyo desarrollo comenzó en el periodo preclásico americano o periodo formativo de América con el surgimiento de la cultura Olmeca en Mesoamérica a la que se atribuye la construcción de una de las ciudades más notables del continente, Teotihuacan. Ello implica un marco de tiempo que va desde el 1500 a.C. hasta el Descubrimiento...
DESARROLLO EN SURAMERICA En Colombia, cuya región montañosa es la "clásica" de la (llamada para la América precolombina: Región Intermedia) se destaca el trabajo en Oro y cobre de las culturas Quimbaya, Manabí, San Agustín, Esmeraldas, Chibcha, Calima y Tairona. Este tipo de elementos se elaboraban mediante el procedimiento artesanal de la cera perdida así como la fabricación de finísimas láminas decoradas con motivos de alambre o cintas, y figuras antropomorfas muy estilizadas en estos metales. También tejían telas de algodón y trabajaban la cerámica realizando las mismas figuras antropomorfas estilizadas que hoy en día es posible apreciar en museos de Colombia y de todo el mundo. Bellísimas expresiones de las artes en orfebería (e incluso de "tumbaga") que han sobrevivido a ser fundidas por los conquistadores y posteriores "huaqueros" aún se pueden admirar en el Museo del Oro de Colombia Los indígenas kunas de Panamá son famosos desde antes de la con...
INTRODUCCION La importancia del arte precolombino es indiscutible como patrimonio de la humanidad y creación del talento humano. Los diferentes logros alcanzados resultan aún más sorprendentes si tenemos en cuenta que la mayoría de las técnicas de las civilizaciones del hemisferio oriental no eran conocidas en el Nuevo Mundo. La rueda, por ejemplo, se usaba en Mesoamérica solamente en los juguetes y nunca llegó a aplicarse a la alfarería (como torno), a la construcción de carretas o como sistema de arrastre. El uso de herramientas de metal no era frecuente y, además, no empezaron a utilizarse hasta las últimas etapas de la historia precolombina. Los mayas realizaban elaboradas esculturas y complejos ornamentos de jade golpeando una piedra con otra. Esta cultura también es famosa por sus hermosas tallas en obsidiana tanto en armas como en articulos ornamentales para el uso diario y para los ritos funebres.