CONTEXTO HISTÓRICO
El término "precolombino" no quiere decir en
términos amplios todo aquello que estaba en América antes de la llegada de los
españoles en 1492. En cambio designa un espacio de tiempo y unas culturas muy
concretas que dejaron su huella perenne en el arte y son hoy objeto de un
profundo estudio científico. El término "precolombino" deriva de pre
colombia antes de Colón", pero tiene que ver en particular con las
culturas que dominaban el territorio de las que serían las colonias españolas
en América, es decir, desde México hasta el Cono Sur con la exclusión de Brasil
(en donde se dice "Período pre-colonial") y cuyo desarrollo comenzó
en el periodo preclásico americano o periodo formativo de América con el
surgimiento de la cultura Olmeca en Mesoamérica a la que se atribuye la
construcción de una de las ciudades más notables del continente, Teotihuacan.
Ello implica un marco de tiempo que va desde el 1500 a.C. hasta el
Descubrimiento de América en 1492, lo que implica también el periodo formativo
o preclásico, el clásico y el posclásico.
Las culturas precolombinas durante el periodo formativo se
desarrollaron preferiblemente aisladas unas de otras, pero durante el periodo
clásico comienzan una dinámica de interacción e influencia recíproca, incluso
entre las dos principales áreas de civilizaciones: Mesoamérica y los Andres.
Las coincidencias en la representación de ciertos mitos, vocablos similares y
ciertas costumbres, hacen entender que especialmente después del periodo
clásico los contactos entre las diferentes civilizaciones no fueron
esporádicos.
Comentarios
Publicar un comentario